PREMIO REBECA GRINBERG V EDICIÓN
FUNDAMENTOS DEL PREMIO
Este Premio pretende ser un estímulo para la creación de nuevas producciones en el campo del psicoanálisis con niños y adolescentes. La Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM) convoca y denomina al mismo: “Premio Rebeca Grinberg”, como homenaje a una psicoanalista que, junto a sus múltiples aportaciones al psicoanálisis infantil, ha sido maestra y formadora de la mayoría de los psicoanalistas de niños y adolescentes de nuestra Asociación, los cuales, a su vez, han formado y forman a las generaciones actuales de analistas de niños y adolescentes.
CONSIDERACIONES
Se concederá un premio para el mejor trabajo original escrito sobre psicoanálisis con niños y adolescentes en lengua castellana, según criterio del jurado designado para tal fin.
Atendiendo a la calidad de los trabajos presentados, el jurado podrá otorgar si lo considera oportuno, un accésit.
Será requisito indispensable que ninguno de los trabajo hay sido publicado previamente. en el caso de que incumpla este requisito incluso si parte del trabajo ha sido publicado o utilizado en cualquier otra publicación, la AP retirará el premio o el accésit al autor o autora correspondiente y se asignará al siguiente finalista. Este procedimiento se repetirá sucesivamente hasta agorar la lista de finalistas suplentes. En caso de que ninguno de los finalista suplentes puedan o desee aceptar el premio o renuncie al mismo, este se declarará desierto.
El premio, al trabajo ganador, consistirá en: un Diploma acreditativo. Publicación del trabajo en la revista de la APM. Una dotación de 1.000 € en metálico. Un lote de libros y revistas representativos del pensamiento y la obra de autores miembros destacados de la APM. Invitación al Taller anual de Departamento de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes en el que se le entregará el Premio. Invitación a presentar el trabajo en Madrid, en dicho taller, el primer sábado de junio del año siguiente a ganar el premio. Para tal efecto se abonará al autor o representante del grupo de autores, una, dos o tres noches de hotel, dependiendo de que venga de fuera de Madrid, fuera de España o fuera de Europa.
El premio al accésit consistirá en: Diploma acreditativo. Publicación en la revista de la APM. Invitación al Taller anual de Departamento de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes en el que se le entregará el premio. Suscripción gratuita a la revista de psicoanálisis de la APM durante 2 años, o lote de libros, en el caso de que ya fuera suscriptor.
BASES DE LA CONVOCATORIA
1.- Tendrá carácter bienal y se premiará el mejor trabajo sobre psicoanálisis con niños y/o adolescentes, inédito, es decir, no publicado.
Podrán participar miembros y psicoanalistas en formación de las sociedades de la IPA.
Podrán presentarse trabajos individuales o de varios autores.
2.- La recepción de los trabajos será a partir del 4 de septiembre de 2025 y la fecha límite de presentación de trabajos será el 31 de enero de 2026. No se aceptarán aquellos trabajos que se presenten con posterioridad a la fecha de finalización del plazo.
3.- Se ha constituido un Jurado compuesto por psicoanalistas de reconocido prestigio en el campo del psicoanálisis con niños y adolescentes que valorará y elegirá entre todos los trabajos presentados el que considere merecedor del premio; dado que el trabajo o trabajos ganadores, se publicarán en la revista de psicoanálisis de la APM, su director/a formará también parte de éste. Los miembros del jurado deberán designar a uno de los miembros que actuará como coordinador y portavoz del grupo.
El Jurado, de la presente edición, estará formado por:
Portavoz y coordinadora: Dña. Magdalena Calvo, Miembro Didacta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid
Miembros del Jurado: Dña.Ángeles de Miguel. Miembro Didacta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, D. Santiago Sánchez-Palencia, Director de la revista de psicoanálisis de la APM y Miembro Didacta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, Dña. Montserrat Pol, Miembro Didacta y presidenta de la Sociedad Española de Psicoanálisis y D. Luis Rodríguez de la Sierra, Miembro Didacta de la Sociedad Psicoanalítica Británica
4.- Serán criterios a considerar en los trabajos:
La originalidad en su aportación y las novedades que presenta, así como el que aborde aspectos no tratados con anterioridad o tratados escasamente por otros autores. Se valorarán los contenidos que versen sobre trabajo clínico y terapéutico, investigación y creatividad, desde la perspectiva psicoanalítica. Se prestará especial importancia a la claridad, comprensibilidad, calidad de su redacción y buen uso del lenguaje.
5.- De los aspirantes: a) Los aspirantes al premio deberán ser miembros pertenecientes a las diferentes sociedades de la IPA, o psicoanalistas en formación de los Institutos de las diferentes asociaciones de la IPA. b) Los autores tendrán que mandar por correo electrónico un ejemplar. Que deberá ser inédito y presentarse únicamente a este premio, tamaño DIN-A4, escrito a doble espacio (máximo 9.000 palabras), sin incluir la bibliografía. El escrito debe ir en formato Word. Ningún ejemplar podrá tener el nombre del autor, ni menciones que permitan identificarle, sino que estará firmado con un pseudónimo. Asimismo, si el autor figurara en la bibliografía, reemplazará toda la referencia por el seudónimo, sin indicar el título del texto ni la referencia bibliográfica. Junto a la documentación anterior se incluirán, en otro correo electrónico, los datos del seudónimo del trabajo, nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. Estos datos no se harán públicos hasta que el jurado haya emitido su valoración acerca del trabajo o trabajos premiados, o el premio se haya declarado desierto.
La dirección de envío de los trabajos es a través de correo electrónico: apmsecretaria@apmadrid.org
6.- El trabajo que obtenga el primer premio, así como el accésit, serán publicados en la revista de la APM. En este sentido, el autor o autores se comprometen a adaptar el formato y características del texto a las normas de publicación de la revista de la APM.
7.- La revista de la APM se reserva el derecho de publicación, no solo del trabajo que obtenga el primer premio, así como del accésit, sino también de aquellos trabajos presentados que, por su calidad e interés científico, cuenten con una mención expresa del jurado recomendando su publicación. La revista deberá comunicar su decisión de publicar o no dichos trabajos a los autores, en un plazo inferior a tres meses.
8.- El premio podrá ser declarado desierto si esa fuera la consideración del Jurado.
9.- La participación supondrá la plena aceptación de estas bases. Los autores, por el hecho de presentarse al concurso, manifiestan que el trabajo presentado es original y de su propiedad, asumiendo la responsabilidad ante cualquier reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
10.- El fallo del jurado será comunicado el primer sábado de junio de 2026 en el Taller del Departamento de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes. Al ganador/es y al resto de los participantes se les comunicará por correo electrónico proporcionado en los datos, pasada esta fecha.
Quienes hayan sido seleccionados como ganadores dispondrán de un plazo de 48 horas desde dicha comunicación para ponerse en contacto con la Comisión del Premio y trasladarle su aceptación.
Asimismo, sus nombres se publicarán en la página web.
11.- La Asociación Psicoanalítica de Madrid formalizará un registro en el que se consignarán, junto con las bases y los integrantes del jurado de cada convocatoria del Premio “REBECA GRINBERG”, las actas correspondientes. Cualquier modificación de las bases, que la práctica aconseje, deberá constar en el mencionado registro, una vez haya sido aprobada por el Departamento de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, conforme a lo establecido por la Junta directiva de la APM. Las dudas que pudieran surgir en relación con el desarrollo del certamen y la aplicación de estas bases, así como cualquier otra situación vinculada al Premio, serán resueltas por la Comisión del Premio.
Las Actas del Premio “REBECA GRINBERG” incluirán:
a) La composición de la Comisión del Premio y del Jurado.
b) Un registro de lo acontecido en la reunión del Jurado en la que se adjudique el Premio.
c) El título del trabajo y los datos personales del autor o autores.
Dichas actas quedarán registradas con la firma del coordinador del Jurado actuante.
12.- La APM, en caso de fuerza mayor o por causa justificada, se reserva el derecho de modificar la fecha de presentación del trabajo, los procedimientos establecidos en el contenido de las presentes bases, así como la posibilidad de cancelar su celebración.
COMISIÓN DEL PREMIO:
D. Alberto Carrión (Presidente de la APM)
Dña. Teresa Aguilar (Directora del Dpto. con Niños y Adolescentes de la APM)
Dña. Luz Abatángelo (Secretaria científica de la APM)