Teoría psicoanalítica. Su doble eje central: la tópica psíquica y la dinámica pulsional




Autor: Gutiérrez Terrazas, José

Editorial: Biblioteca Nueva-APM

Contenido:

TEORÍA PSICOANALÍTICA
Su doble eje central: la tópica psíquica y la dinámica pulsional.

 

La realidad psíquica descubierta por el Psicoanálisis, si bien en nada contradice y niega la realidad humana abordada por la Psicología, sin embargo, introduce unas variables o aspectos de esa realidad no contemplados por las disciplinas psicológicas ni por otros espacios del saber. Esas variables, que encuentran en la llamada “situación psicoanalítica” o práctica de la cura, configuran todo un orden psíquico, que no concuerda ni es equivalente al orden de lo adaptativo.

El dar cuenta de ese orden, cuyas dos características fundamentales son lo inconsciente y lo pulsional, así como de los elementos capitales de esas dos peculiaridades de la realidad psíquica, que el Psicoanalista ha descubierto- dándose así un campo específico y autónomo dentro del panorama plural de la ciencia- constituye el objeto de estudio y de recorrido conceptual de este libro.

JOSÉ GUTIÉRREZ TERRAZAS es doctor en Psicología profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.

 

Índice

INTRODUCCIÓN GENERAL

 

PRIMERA PARTE
LA TÓPICA PSÍQUICA

CAPÍTULO PRIMERO.- El descubrimiento y el análisis del inconsciente pasa por la vía del estudio de sus formaciones

Introducción al inconsciente descubierto por Freud
El chiste: una formación del inconsciente
Diferencia entre el chiste y lo cómico. Precisiones aportadas por J. Lacan sobre las formaciones del inconsciente

CAPÍTULO II.- El olvido, otra formación del inconsciente

Análisis de un olvido paradigmático
Equívocos desde los cuales se teoriza en el momento actual el inconsciente freudiano
El ejemplo de Signorelli establece una articulación entre el significante y el significado
Condiciones de producción del olvido. Relación paradójica entre el recuerdo y el olvido

CAPÍTULO III.- El sueño: vía regia de acceso al inconsciente

Introducción
El sueño planteado: 1) como fenómeno psíquico, objeto de estudio científico-experimental. La hipótesis de dos tipos de descanso. Aislamiento y valor autónomo del sueño. Diferencias entre el sueño y el inconsciente
El sueño planteado: 2) como relato dentro de la "situación psicoanalítica". El trabajo del sueño: dinámica entre pensamientos latentes y contenido manifiesto. Diferencia entre el simbolismo de los sueños y la técnica de la interpretación psicoanalítica

CAPÍTULO IV.- Conceptuación del inconsciente a través de la lectura de algunos escritos de Freud

Introducción
Estudio del escrito de 1912: "Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis". Diferencia entre los inconscientes descriptivo y lo inconsciente dinámico. Lo preconsciente y lo inconsciente. Lo inconsciente en cuanto sistema 
La especificidad del inconsciente, cuestionada por el planteamiento de G. Politzer y del estructuralismo lacaniano

CAPÍTULO V.- Análisis del artículo de 1915 "Lo inconsciente"

La justificación de la hipótesis del inconsciente: a) su necesidad, y b) su legitimidad
La ajenidad o radical diversidad de lo inconsciente. El problema del pasaje de lo inconsciente a la conciencia

CAPÍTULO VI.- Continuación de la lectura del artículo "Lo inconsciente"

El problema de los llamados "sentimientos inconscientes". ¿Qué sentido hay que dar a esa expresión de sentimiento inconsciente?
La cuestión del afecto en relación con el inconsciente: El problema capital del afecto y de la representación. Los destinos del afecto como consecuencia de la represión

CAPÍTULO VII.- El inconsciente está establecido por la represión

Origen del planeamiento del proceso de represión
La represión no es un simple mecanismo de defensa. Es, además, un proceso de constitución del inconsciente, que instaura dos sistemas y, a la vez, dos modos de funcionamiento junto con unos contenidos diversos
Consecuencias teórico-clínicas de la diferenciación entre represión originaria y represión secundaria

CAPÍTULO VIII.- La fantasía: una formación de compromiso entre los sistemas psíquicos

Características peculiares del sistema Icc. que debe ser insertado en su relación con los demás sistemas psíquicos
La cuestión decisiva de la materialidad constitutiva del fantasma o fantasía inconsciente
El problema de los "fantasmas originarios" y el carácter simbolizante de la fantasía

CAPÍTULO IX.- Articulación de la tópica psíquica con la dinámica pulsional

El inconsciente y el Edipo como efectos del orden de la cultura. Reformulación de Lacan al Edipo en Freud y sus divergencias
Diferencias entre el inconsciente según Freud y el inconsciente en la obra de Lacan
El inconsciente como lugar del conflicto (edípico)

Parte II
LA DINÁMICA PULSIONAL

PREÁMBULO

CAPÍTULO PRIMERO.- La irrupción conflictiva de lo pulsional en lo adaptativo tiene en la angustia una de sus manifestaciones paradigmáticas

Origen de la angustia, dos explicaciones
El problema de la ausencia de elaboración psíquica y de falta de libido
Las dos teorías de la angustia en la obra de Freud

CAPÍTULO II.- La teoría de la seducción traumática: retroceso y avance en la investigación de la dinámica pulsional

Introducción
Los hechos (a través de un texto clínico)
La teoría de la seducción traumática

CAPÍTULO III.- Planteamiento actual de la teoría de la seducción

Originalidad y profundidad de la teoría de la seducción traumática
Interpretación posibles del abandono por Freud de la teoría de la seducción
La teoría de la seducción originaria, propuesta por J. Laplanche

CAPÍTULO IV.- La pulsión: un concepto fundamental

Consideraciones introductorias
Los tres momentos del concepto de pulsión en Freud
Puntualizaciones crítica al concepto de pulsión de Freud

CAPÍTULO V.- La constitución de las zonas erógenas o la construcción de la psicosexualidad

Diferencia entre el plano de la necesidad biológica y el plano de la pulsión sexual. El problema del autoerotismo
Concepciones sobre el origen de la pulsión sexual. Desarrollo de la teoría del apuntalamiento a través de las sucesivas formulaciones de J. Laplanche
Problemas planteados en relación con el "objeto" y la "fuente" de la pulsión. El concepto de "objeto-fuente", propuesto por J. Laplanche

CAPÍTULO VI.- El problema del devenir pulsional

Introducción y concepto de "estadio libidinal". El devenir pulsional según el simbolismo del cuerpo y según el tipo de relación de objeto
Metodología de la reconstrucción de la historia singular a través de la repetición en el presente transferencial

CAPÍTULO VII.- La sexualidad humana es sexualidad edípica o pulsional y no natural

Introducción: El "complejo de Edipo" no es una realidad verificable, sino el proceso de estructuración de la psicosexualidad y de la tópica intrapsíquica
Aproximación histórica al concepto "complejo de Edipo"

BIBLIOGRAFÍA