09 - LA ALTERIDAD EN JAPÓN: SOBRE AMAE Y EL JUEGO. Naoe Okamura

RESUMEN



La autora examina la otredad en la cultura japonesa desde una perspectiva psicoanalítica, subrayando el valor cultural de la «no-expresión». A partir de un análisis de encuentros interculturales en la década de 1950, este trabajo explora cómo la tendencia de Japón hacia la noexpresión refleja un valor estético profundamente arraigado en la cultura japonesa. El concepto de amae, acuñado por Doi a partir del lenguaje japonés cotidiano como dependencia emocional, pierde su significado al verbalizarse. La interpretación de Taketomo del amae como una forma de «metalenguaje» –comunicación por el simple hecho de comunicar– revela cómo este modo no-verbal de relacionarse refleja una imitación inconsciente de la relación madre-infante, vista como una forma de juego con los demás en el contexto de la teoría de Winnicott. Esta comprensión se alinea con la forma en que los japoneses interpretan [ie] (casa) como [uchi] (dentro), creando un espacio psicológico en el que los límites individuales son fluidos. En la cultura japonesa, un «interior» estético y refinado, comunicado sin palabras o verbalización explícita, contrasta con un «exterior» donde tal transparencia mutua no se aplica. Esto sugiere dos formas de «otredad»: una maternal, que enfatiza la comunicación sin verbalizar, y otra paternal, que requiere alguna forma de expresión externa y discernimiento.



Palabras clave: Alteridad, amae, no expresión, no verbal, fenómenos transicionales, relación madre-bebé


Necesitas estar identificado para poder descargar el artículo completo