Titulo

Este es contenido del texto

Curso: "Psicopatología psicoanalítica II: Los grandes casos del psicoanálisis" - Octubre 2017 a Junio 2018 - Coordinadora: Pepa Llinares

 

LOS GRANDES CASOS DEL PSICOANÁLIS.

PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA II.

 

Curso sobre psicopatología: Las distintas formas de enfermar. Aproximación y profundización de las distintas formas de enfermar a través del estudio de los grandes casos del psicoanálisis publicados en la obra de S. Freud y en la literatura psicoanalítica.

Los grandes casos del psicoanálisis I (curso 2016-2017), supuso el estudio de los descubrimientos fundamentales del psicoanálisis. Básicamente el descubrimiento del inconsciente y de la técnica psicoanalítica: el silencio del analista y su correlativa escucha de la asociación libre del paciente, tras el abandono de la hipnosis. Descubrimientos que tienen lugar en el tratamiento de las histerias, primeros casos del psicoanálisis, investigación que llevó a Freud al surgimiento de las hipótesis fundamentales de las neurosis y al nacimiento de la psicoterapia psicoanalítica. En este primer curso abarcamos hasta 1909.

Durante este segundo curso, 2017-2018, nos adentraremos en el resto de los grandes bloques psicopatológicos siguiendo a Freud en sus desarrollos a través de la clínica, desde la que construirá una teoría psicopatológica de las distintas formas de enfermar y una teoría del funcionamiento psíquico normal y patológico en toda su complejidad.

 

I. Caso Leonardo da Vinci. Narcisismo.

En 1910-1911, a propósito de Leonardo da Vinci y de Schreber, aparecen en Freud las primeras menciones sobre el narcisismo, al describir las regresiones que pueden llegar a reanimar los autoerotismos infantiles. Freud añade anotaciones sobre narcisismo en Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905) en los años 1910,1915 y 1920.

Introducción del narcisismo es el texto princeps que fija el concepto de narcisismo y su ámbito de pertenencia y en 1915 en Duelo y melancolía y en 1921 en Psicología de masas y análisis del yo, se precisa el concepto y la importante cuestión de las identificaciones narcisistas.

Desarrollo:

? Autoerotismos.

? Recuerdo de los autoerotismos en Dora, Hans y en el Hombre de las ratas.

? Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905).

? El ataque histérico como sustituto de la satisfacción autoerótica: Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909).

? Síntesis: Formulaciones sobre los dos principios del suceder psíquico (1911).

 

? Del autoerotismo al narcisismo.

? Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910).

? Etapas del desarrollo de la libido. La predisposición a la neurosis obsesiva. Una contribución al problema de la elección de la neurosis (1913).

? Totem y tabú (1913).

 

? Teorización del narcisismo.

? Introducción del narcisismo (1914).

? Identificación narcisista: Duelo y melancolía (1915).

 

? Narcisismo y tipo libidinal.

? Definición del tipo narcisista: Los tipos libidinales (1931).

 

? Fuerza y diversidad del narcisismo.

? Narcisismo de las pequeñas diferencias, en El tabú de la virginidad (1917), retomado en Psicología de masas y análisis del yo (1921), El malestar en la cultura (1929) y Moisés y la religión monoteísta (1938).

? Narcisismo y nacimiento: Inhibición síntoma y angustia (1926).

? Narcisismo y dolor corporal.

? Narcisismo y fetiche: Fetichismo (1927).

? Narcisismo y humor: El humor (1927).

? Narcisismo y cultura: El malestar en la cultura (1929).

? Narcisismo y religión: El porvenir de una ilusión (1927).

? Narcisismo y sentimiento oceánico: El malestar en la cultura (1929).

 

En este apartado lo importante no es leer todos los textos pero sí ver la amplitud del impacto y diversidad del narcisismo en los diversos órdenes de la vida

? Narcisismo y segunda teoría pulsional.

? Más allá del principio de placer (1920).

? Psicología de masas y análisis del yo (1921).

? El yo y el ello (1923).

 

La problemática narcisista la veremos también en otros bloques de este curso, el de El Presidente Schreber y en el de El hombre de los lobos.

No todos los textos referenciados serán estudiados en las clases, pero sí comentados por el profesor.

 

II. Caso Presidente Schreber. Psicosis – Paranoia.

La palabra paranoia la tomaron los psiquiatras alemanes directamente del griego, significa locura. El término paranoia recubre sentidos diferentes según los contextos, abarcando desde disposiciones caracteriales a estados delirantes en los que domina el delirio de persecución. En todos los casos vemos:

? La proyección como mecanismo de defensa base.

? La fijación narcisista de la que deriva la elección narcisista de objeto y la homosexualidad inconsciente.

? La persecución por el objeto homosexual elegido en primer lugar como objeto de amor y luego odiado.

? Rechazo de la pasividad y de lo femenino.

? Importancia del complejo parental.

? Rol de los trastornos de la relación originaria con la madre.

 

La paranoia es abordada desde Freud en 1895, junto a las otras entidades clínicas, básicamente histeria y neurosis obsesiva (Las neuropsicosis de defensa -1894). La relación de la paranoia con la psicosis o más concretamente con la demencia precoz es evocada más que estudiada. En el plano nosológico, la psiquiatría alemana conserva tradicionalmente la paranoia como cuadro general de la psicosis hasta que E. Kraepelin diferencia las distintas entidades.

En el plano teórico-clínico Freud señala a partir de 1895 las características de la paranoia: la proyección, mecanismo esencial al que define como una forma de represión y el papel de las investiduras homosexuales, lo que le lleva a considerar la importancia de la fijación narcisista y de los autoerotismos, incluso antes de Introducción al narcisismo (1914).

Los estudios Neurosis y psicosis (1924) y La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924) no conciernen directamente a la paranoia, pero aportan perspectivas para su comprensión. Lo mismo ocurre en los desarrollos sobre el clivaje: La escisión del yo en los procesos defensivos (1938).

 

Desarrollo:

? Clínica y teoría: Puntualizaciones sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (1911), y Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915).

? Nuevas perspectivas: Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922), Neurosis y psicosis (1924), La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924), y La escisión del yo en los procesos defensivos (1938).

 

III. Casos paradójicos. Psicopatología más allá del principio de placer.

En 1916 Freud escribe Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico, donde plantea problemáticas que resultan paradójicas respecto a la teoría psicoanalítica elaborada hasta ese momento. La primera metapsicología, primera teoría pulsional y primera tópica y la primacía del principio de placer no pueden explicar estos casos. Estas problemáticas paradójicas son uno de los motivos que llevan a Freud a replantearse su teoría que alcanzará una nueva formulación en 1920.

 

Desarrollo:

? La clínica paradójica: Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916), y Lo ominoso (1919).

 

IV. Caso El hombre de los lobos. Patología límite.

Caso considerado por Freud como una neurosis grave. Hoy en día se considera un caso límite.

Podemos considerar que la reflexión profunda sobre la clínica psicoanalítica se inicia con el psicoanálisis de El hombre de los lobos. Caso que cuestiona la eficacia de la cura psicoanalítica y obliga, como he dicho, a una reflexión profunda. Desde ese momento la interrogación sobre la práctica psicoanalítica persistirá sin cesar.

 

Desarrollo:

? De la historia de una neurosis infantil o El hombre de los lobos (1918).

? A. Green:”Locuras privadas”

 

V. Las perversiones sexuales.

Desarrollo:

? Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919).

Aunque el subtítulo de “pegan a un niño” coloca a la génesis de la perversión y la pasivización de la pulsión (masoquismo) como centro de interés del artículo, encontramos también el trabajo, de enorme interés, sobre la arquitectura del fantasma en la relación entre los sistemas consciente e inconsciente.

? Elaboraciones posteriores: Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920), y Dostoievski y el parricidio (1928).

 

Es una propuesta de programa amplia, en el que hay una gran extensión de textos, pero no todos han de ser trabajados en clase, si no que es una bibliografía base. En clase se trabajará los que elija el profesor o los que éste añada o sustituya a la bibliografía base.

 

La duración del curso será de octubre 2017 a junio 2018.

PROFESORES: Psicoanalistas del Centro Psicoanalítico Valenciano

COORDINADORA DEL CURSO: PEPA LLINARES LLORCA. Directora del CPV (APM)

LUGAR: CPV. C/ Ambaixador Vich, 3, 4º H. València

DÍA Y HORA: Lunes de 20 h. a 21,30 h.

INICIO: 2 de octubre de 2017. El curso transcurrirá de octubre de 2017 a junio de 2018

NÚMERO DE CLASES: 33

PRECIO: 495 € a razón de 15 € la clase

INSCRIPCIÓN: cpv@tecnobyte.com Telf. 96 352 17 22

INFORMACIÓN: cpv@tecnobyte.com

                            pepallinares@ono.com

CALENDARIO:

2017

Octubre 2, 16, 23, 30

Noviembre 6, 13, 20, 27

Diciembre 4, 11, 18

2018

Enero 8, 15, 22, 29

Febrero 5, 12, 19, 25

Marzo 5, 12, 25

Abril 16, 23, 30

Mayo 7, 14, 21, 28

Junio 4, 11, 18, 25

Inscribirse en la actividad


No existe la actividad Seleccionada