Titulo

Este es contenido del texto

Curso Difusión: "10 conceptos fundamentales de la clínica psicoanalítica". Madrid, enero/marzo 2016 - Directores: Raúl Fernández Vilanova y Pedro Gil Corbacho

 

CURSO DIFUSIÓN MADRID: "10 Conceptos fundamentales de la clínica psicoanalítica"

 

El cuerpo conceptual del Psicoanálisis es extenso. Pero además, en los textos de Freud y de los autores que le siguieron, suele ocurrir que se presentan juntas nociones que sólo con cierto esfuerzo conseguiríamos diferenciar y clasificar como de naturaleza teórica, técnica, psicopatológica. Probablemente es la complejidad del objeto del psicoanálisis –ya sea que lo pensemos como ciencia del inconsciente, de la mente o del psiquismo humano- la que obliga a un deslizamiento continuo entre los diferentes registros.

Aceptando que los conceptos están interrelacionados, en el Curso de la APM que comienza el 13 de enero próximo nos hemos situado en el vértice de la clínica para mirar el conjunto. Al fin y al cabo, tras las primeras intuiciones de Freud, es la actividad clínica la que ha permitido la construcción y desarrollo del psicoanálisis.

El encuadre y la resistencia abren el programa porque todo empezó –y empieza- por ahí: es necesario el encuadre para que se puedan reconocer las diferentes formas de la resistencia, propias de las distintas organizaciones patológicas.

El inicio de un tratamiento configura un campo pulsional en el que se entretejen y determinan recíprocamente los sistemas de representaciones de paciente y analista. El reconocimiento de la transferencia y, varias décadas después, de la contratransferencia, dio al psicoanálisis clínico sus recursos y sus señas de identidad definitivos.

La escucha analítica alude al primer momento de la interpretación, la que el analista hace en su mente, acertando o errando. Aunque en psicoanálisis se ha llamado interpretación sobre todo al segundo momento, el de la intervención en el campo analítico con su palabra.

Mediante la escucha el analista reconoce la naturaleza conflictual o deficitaria de la organización del paciente. Y reconoce también la naturaleza neurótica o psicótica de las defensas usadas por él en cada momento.

10 conceptos en fin, esenciales, que se desarrollarán ejemplificados por viñetas o material clínico de cada ponente.

El cuerpo conceptual del Psicoanálisis es extenso. Pero además, en los textos de Freud y de los autores que le siguieron, suele ocurrir que se presentan juntas nociones que sólo con cierto esfuerzo conseguiríamos diferenciar y clasificar como de naturaleza teórica, técnica, psicopatológica. Probablemente es la complejidad del objeto del psicoanálisis –ya sea que lo pensemos como ciencia del inconsciente, de la mente o del psiquismo humano- la que obliga a un deslizamiento continuo entre los diferentes registros.

Aceptando que los conceptos están interrelacionados, en el Curso de la APM que comienza el 13 de enero próximo nos hemos situado en el vértice de la clínica para mirar el conjunto. Al fin y al cabo, tras las primeras intuiciones de Freud, es la actividad clínica la que ha permitido la construcción y desarrollo del psicoanálisis.

El encuadre y la resistencia abren el programa porque todo empezó –y empieza- por ahí: es necesario el encuadre para que se puedan reconocer las diferentes formas de la resistencia, propias de las distintas organizaciones patológicas.

El inicio de un tratamiento configura un campo pulsional en el que se entretejen y determinan recíprocamente los sistemas de representaciones de paciente y analista. El reconocimiento de la transferencia y, varias décadas después, de la contratransferencia, dio al psicoanálisis clínico sus recursos y sus señas de identidad definitivos.

La escucha analítica alude al primer momento de la interpretación, la que el analista hace en su mente, acertando o errando. Aunque en psicoanálisis se ha llamado interpretación sobre todo al segundo momento, el de la intervención en el campo analítico con su palabra.

Mediante la escucha el analista reconoce la naturaleza conflictual o deficitaria de la organización del paciente. Y reconoce también la naturaleza neurótica o psicótica de las defensas usadas por él en cada momento.

10 conceptos en fin, esenciales, que se desarrollarán ejemplificados por viñetas o material clínico de cada ponente.

 

Programa del curso

Boletin de inscripción



Programa:


Miércoles día 13 de Enero (20.30 - 22.00 h) "El encuadre. Un pre requisito de la clínica psicoanalítica". D. Luis J. Martín Cabré

Miércoles día 20 de Enero (20.30 - 22.00 h) "La resistencia. Inercia de las organizaciones patológicas". D. Roberto Gómez Campanero

Miércoles día 27 de Enero (20.30 - 22.00 h) "El campo analítico. Transferencia y contratransferencia". Dña. María Soledad Fontecha Fresno

Miércoles día 03 de Febrero (20.30 - 22.00 h) "La pulsión. El inconsciente. La dimensión semiótica de la mente". Dña. Martina Burdet Dombald

Miércoles día 10 de Febrero (20.30 - 22.00 h) "La representación. Representación cosa, representación palabra, representación afecto". D. Rafael Cruz Roche

Miércoles día 17 de Febrero (20.30 - 22.00 h) "La escucha analítica. La mente del analista. El enacment". D. Raúl Fernández Vilanova

Miércoles día 24 de Febrero (20.30 - 22.00 h) "La interpretación. La interpretación como producto de la mente del analista. La interpretación mutativa. La interpretación transferencial". Dña. María Luisa Muñoz de la Cruz

Miércoles día 02 de Marzo (20.30 - 22.00 h) "Conflicto y déficit. Parte neurótica y parte psicótica de la mente. Patologías del conflicto y patología traumática". D. Francisco Javier Alarcón Prieto

Miércoles día 09 de Marzo (20.30 - 22.00 h) "Defensas neuróticas. Represión, negación, inversión de la perspectiva, intelectualización y otras defensas evolucionadas". D. Manuel de Miguel Aisa

Miércoles día 16 de Marzo (20.30 - 22.00 h) "Defensas psicóticas. Renegación/escisión, identificación proyectiva y otras defensas primitivas". D. Gerardo Fraguas Espiñeira

Inscribirse en la actividad


No existe la actividad Seleccionada