Titulo

Este es contenido del texto

Segundo Encuentro de Psicoanalistas de Lengua Castellana - Madrid - 31 enero a 2 febrero 2014

¿Qué tienen en común las distintas corrientes o escuelas psicoanalíticas que proponiendo teorías no solo diversas, sino incluso a veces contrapuestas, se reivindican todas como psicoanálisis? La cuestión ha sido abordada en sucesivos congresos. Si distintos modelos teóricos dan lugar a diversas prácticas clínicas, ¿cuál sería entonces el denominador común de las distintas escuelas?

Sabemos que es algo que no tiene fácil respuesta. Cada modelo de pensamiento psicoanalítico, cada sistema de representaciones sobre la mente humana, está compuesto por nociones sobre el origen del psiquismo y sobre la forma que adopta, sobre los “materiales” con que se construye y sobre los procedimientos con que se defiende. Está integrado también por hipótesis sobre el status de esos “materiales”, sobre cómo se enferma y cómo se cura, y sobre el dispositivo necesario para que ésta última acción se haga posible.

La forma en que nos representamos la relación entre todos esas “partes”, entre todos esos planos, es singular e inherente a cada sistema de pensamiento psicoanalítico, e intraducible a los demás, que poseen su propia coherencia interna. Hemos aprendido a convivir con ese límite epistemológico, y a reconocer que, pese a él, compartimos un método para abordar la clínica, que es el bien común a todas las corrientes y a todos los psicoanalistas. Al método psicoanalítico estuvo dedicado el Primer Encuentro de Psicoanalistas de Lengua Castellana (Febrero 2012, Madrid).

El método psicoanalítico tiene su propia forma en cada modelo, y la interpretación es parte del método. Las “vías”, los caminos de la interpretación, no es que sean inescrutables, pero son diversos. Esas “vías” dependen de la naturaleza de la resistencia, del modelo de pensamiento psicoanalítico desde el que abordamos –y hasta provocamos- la resistencia, y del sistema de representaciones personales y conceptuales del analista, aquello que en otras épocas algunos llamábamos su “ecuación personal”. Y en torno a todo ello girará el “Segundo Encuentro de Psicoanalistas de Lengua Castellana”, que se realizará en Madrid los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero de 2014.

Pero el tema de la diversidad de las “vías” de la interpretación en psicoanálisis, incluye un telón de fondo que suele pasar desapercibido. Y es que el “campo” simbólico y emocional que constituyen conjuntamente paciente y analista, reposa siempre sobre un lecho cultural y lingüístico que permanece en silencio. Porque ocurre que cada lengua es un complejo sistema de denotaciones y connotaciones que hace que cada una sea distinta a todas las demás. Seguramente aún no podemos decir mucho sobre el modo de que cada “lengua de trabajo” incide sobre los análisis que realizamos. Pero también por eso está muy bien que desde hace un par de años los psicoanalistas de “lengua castellana”, -que somos muchos en el mundo- dispongamos de un espacio propio de intercambio con colegas sujetos a esa misma determinación.


VIERNES 31 DE ENERO

9.00 hs.

Recogida de acreditaciones e inscripciones de última hora

9.30 hs.

Inauguración del Encuentro por el Presidente de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM), Raúl Fernández Vilanova y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), Stefano Bolognini

10.00 hs.

Comunicación de Jorge Bruce (Lima): "Cuestiones de frontera".   

Comunicación de Haydée Faimberg (París): "Por una escucha "no narcisista" del narcisismo y de su interpretación". 

Primer intercambio entre los ponenes y la sala

11.30 hs.

Pausa-Café

12.00 a 14.00 hs.

Diálogo con la sala

Coordinador: José Mª Erroteta (Bilbao)

14.00 hs.

Pausa Comida

16.00 a 18.00 hs.

Grupos de diálogo coordinados por psicoanalistas de distintas Sociedades

18.00 hs.

Despedida

19:30 hs.

             Vino español de recepción a los participantes del Encuentro, servico en la Sede de la APM (C/ Juan Bravo 10 - 4º Madrid)

 

SÁBADO 1 DE FEBRERO

9.00 hs.

Recogida de documentación

10.00 hs.

Comunicación de María Luisa Muñoz (Madrid): "Del arte de interpretar al cambio psíquíco". 

Comunicación de Jorge Schneider (Chicago): "Situaciones clínicas en las cuales la interpretación no está indicada". 

 Primer intercambio entre los ponenes y la sala

Coordinador: Guillermo Bodner (Barcelona)

11.30 hs.

Pausa-Café

12.00 a 14.00 hs.

Diálogo con la sala

16.00 a 18.00 hs.

Grupos de Diálogo coordinados por psicoanalistas de distintas Sociedades

18.00 hs.

Despedida 

          21:00 hs.

          Cena (opcional) en el Casino de Madrid (C/ Alcalá, 15). Coste 66 euros, IVA incluido.

 

DOMINGO 2 DE FEBRERO

09.00 hs. 

           Presentación Revista Calibán: Leo Bleger, Jorge Bruce y Carlos Barredo.

 

10.00 hs.

Reflexiones finales y aportaciones de los asistentes al Encuentro, precedidas por breves comentarios de Amparo Escrivá (Madrid), Luis Rodríguez d ela Sierra (Londres) y Sérgio Lewkowicz (Porto Alegre).

Coordinador: Jorge Canestri (Roma)

12.30 hs.

Clausura del Encuentro a cargo del Presidente de la APM

 

 

Inscribirse en la actividad


No existe la actividad Seleccionada